En México, el número de personas sin acceso a servicios de salud prácticamente se duplicó en seis años, al pasar de 20.1 millones en 2018 a 41.9 millones en 2024, de acuerdo con datos del INEGI.
Especialistas reunidos en un foro de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza señalaron que esta situación representa un retroceso en derechos sociales y afecta de manera más grave a los hogares de menores ingresos. Tan solo en los deciles más bajos se concentran 9.7 millones de personas sin atención, frente a 1.8 millones en los de mayores recursos.
La falta de cobertura impacta con más fuerza en entidades como Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Estado de México, donde más del 40% de la población carece de servicios de salud. Además, 36% de los trabajadores ocupados tampoco tienen acceso, lo que equivale a 22.7 millones de personas.
Los expertos advirtieron que la reducción en el presupuesto público destinado a salud y el aumento en el gasto de bolsillo, principalmente en medicamentos, están profundizando las desigualdades. Coincidieron en que se requiere un sistema integral y universal que garantice atención médica de calidad sin depender del tipo de empleo o del nivel socioeconómico.
Crece la población sin acceso a salud en México: 41.9 millones en 2024
