Los transportistas anuncian un nuevo bloqueo de carreteras junto con un paro nacional el próximo lunes 24 de noviembre como apoyo al Frente Nacional del Rescate del Campo.
Durante una conferencia de prensa en el Zócalo de la Ciudad de México, ambas organizaciones acordaron que, en esta ocasión, el objetivo será frenar el tránsito de mercancías.
“No vamos a obstruir el paso de los vehículos privados y de transporte de pasajeros. Además, se va a concretar lo que ya habíamos anunciado anteriormente, la toma de las aduanas”, fue parte del anuncio.
Esta movilización será una nueva forma de presión para ser atendidos directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum y con el objetivo de que se cumplan sus demandas.
Hasta el momento no se ha detallado cuáles serán las carreteras afectadas, pero se prevé que las asociaciones compartan esa información en los próximos días.
¿Qué exigen los transportistas y agricultores?
A través de un comunicado, el Frente Nacional del Rescate del Campo detalló que desde septiembre se acordaron movilizaciones en carreteras y oficinas de gobierno para exigir respuesta de las autoridades.
Las propuestas del Frente y que se suman a sus exigencias para ser atendidas por las autoridades, son las siguientes:
- Que el Estado mexicano reconozca la agricultura nacional.
- Que en la revisión del T-MEC los granos queden fuera.
- Establecimiento de una banca de desarrollo para el sector.
- Publicación de precios de garantía para toda la producción.
- Que el FNRCM participe en la revisión y formulación de la Ley de Aguas.
Como parte de sus argumentos, el Frente denuncia que, por distintas razones, dicha actividad económica tiene una disminución importante en su producción durante los últimos 70 años.
Así han sido los bloqueos carreteros de agricultores
A mediados de octubre, los productores de maíz bloquearon tramos carreteros en al menos 17 estados para demandar mejor precio del grano, entre otras solicitudes.
“Tenemos meses y meses, y no nos han podido solucionar nada; sentimos que él (el secretario de Agricultura) está rebasado, porque dice que el campo está muy bien, pero no, el campo no está bien, la agricultura se está acabando y cada vez está dejando de producir más maíz”, dijo Ricardo Hernández, uno de los líderes productores.
Entre los tramos carreteros afectados estuvieron zonas de Jalisco, Morelia, Guanajuato, entre otras zonas del bajío.
Al respecto, a finales de ese mismo mes, la presidenta Sheinbaum anunció que se había alcanzado un acuerdo con los agricultores bajo la condición de que las carreteras se liberaran.
Uno de los compromisos fue establecer un precio para el maíz blanco, junto con las siguientes consideraciones de la Secretaría de Agricultura.
- 950 pesos por tonelada de maíz para el bajío, que representa un apoyo a 90 mil productores.
- Acceso a créditos seguros como Cosechando Soberanía para pequeños y medianos productores.
- Sistema Mexicano de Ordenamiento de mercado y comercialización del maíz.
- Publicación de las mecánicas operativas de los apoyos del gobierno federal y estatal.
- Mesa de diálogo con gobiernos federal y estatal con productores y compradores.
- Prioridad a la compra de la cosecha nacional.
- Los representantes de los productos podrán hacer observaciones a las reglas.
- Cumplimiento del acuerdo con la liberación de las carreteras.



